Sin categoría

/Sin categoría
26 09, 2025

Galletas Gullón renueva por quinto año consecutivo su apoyo a la investigación y la protección del Geoparque Las Loras

By | septiembre 26th, 2025|Sin categoría|0 Comments

La Asociación para la Reserva Geológica de Las Loras (ARGEOL) y Galletas Gullón han renovado por quinto año consecutivo su convenio de colaboración para la conservación del patrimonio natural y cultural del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras.

Gracias a este acuerdo, la galletera aguilarense financiará de nuevo iniciativas de investigación académica que pongan en valor la riqueza medioambiental y geológica del Geoparque, estudios sociales del territorio o trabajos encaminados a promover la mejora de la calidad de vida y la sostenibilidad en el entorno. Además, la Gullón fomenta el voluntariado ambiental entre sus empleados, llevando a cabo actividades relacionadas con la reforestación, la limpieza de los bosques o la conservación del entorno.

En palabras de Lourdes Gullón, presidenta de Galletas Gullón, “este acuerdo refleja nuestro compromiso con la investigación, la cultura y la dinamización de nuestro entorno. Por ello, nos enorgullece especialmente apoyar un proyecto que no solo pone en valor el patrimonio natural y cultural de Las Loras, sino que también genera un impacto positivo en la sociedad y en la calidad de vida de nuestros vecinos”.

Por su parte, José Ángel Sánchez, director científico del Geoparque, ha destacado que “el apoyo que estamos recibiendo desde hace ya cinco años por parte de Galletas Gullón resulta clave para impulsar la investigación en este enclave natural de gran valor, cuyos frutos no solo nos permite avanzar en su protección y conservación, sino obtener resultados científicos de utilidad para toda la sociedad”.

INVESTIGACIÓN PARA PONER EN VALOR UN ENTORNO ÚNICO. En concreto, la Beca Gullón a la investigación en el Geoparque Las Loras 2025, dotada con un máximo de 4.000 euros, tendrá en cuenta los contenidos y el carácter innovador de los proyectos, la paridad de los equipos y su repercusión para el Geoparque. El plazo de presentación de solicitudes comprenderá desde que se publique la convocatoria en la página web del Geoparque este 26 de septiembre hasta el 24 de octubre a las 14 horas, dándose a conocer la decisión final no más tarde del 10 de noviembre

En su edición de 2024, la beca fue concedida a un equipo del Laboratorio de Paleomagnetismo de la Universidad de Burgos, que se encuentra analizando las estalagmitas de la Cueva de los Franceses para profundizar en los cambios climáticos y en la evolución del campo magnético terrestre a lo largo del tiempo.

Gracias a esta investigación, el equipo coordinado por Elisa María Sánchez Moreno obtendrá datos históricos sobre el clima y el campo magnético de la Tierra que ayudarán a entender mejor los patrones climáticos pasados y cómo el campo magnético terrestre ha cambiado con el tiempo, permitiendo obtener una información que resultará fundamental para investigaciones en cambio climático y conservación ambiental.

26 09, 2025

Ayudas Gullón a la investigación en el Geoparque Las Loras

By | septiembre 26th, 2025|Sin categoría|0 Comments

En el marco del acuerdo suscrito, Galletas Gullón financiará una beca anual de investigación con el objetivo de poner bajo estudio la riqueza del Geoparque Las Loras en diversos ámbitos: protección del patrimonio geológico, biodiversidad, planificación territorial y sostenibilidad entre otros. Además, la compañía llevará a cabo acciones de voluntariado ambiental entre sus empleados dirigidos a la reforestación y la limpieza de los bosques y la protección del entorno.

Descarga las bases de la convocatoria aquí: BASES

Descarga el anexo para rellenar aquí: ANEXO

19 09, 2025

Renovación de cargos en la Comisión Ejecutiva de la Red Mundial de Geoparques

By | septiembre 19th, 2025|Sin categoría|0 Comments

En el marco de la 11 Conferencia de Geoparques Mundiales de la UNESCO tuvo lugar la V Asamblea General Ordinaria de la Red de Geoparques Mundiales, un acto en el se procedió a la renovación de cargos de la Comisión Ejecutiva. Entre las quince personas designadas para formar parte del órgano rector de la red está la gerente del Geoparque Las Loras, Karmah Salman, que durante los próximos cuatro años representará, junto a la noruega Kristin Rangnes a la Red Europea.

En palabras de Salman, este nuevo cargo “representa un reto personal y colectivo que nos permitirá seguir colaborando, intercambiando y aprendiendo en el seno de esta red global”. Para la recién designada nueva integrante de la Comisión Ejecutiva, este nombramiento es también “una oportunidad para que la red española -segunda más numerosa del mundo- y el propio Geoparque Las Loras tengan más visibilidad a nivel internacional”.

El portugués Artur Sá, del Geoparque de Arouca, fue nombrado presidente de la Comisión Ejecutiva y, en total, serán 15 las personas que trabajarán para el funcionamiento de este órgano en el que habrá representantes de países como China, Japón, Grecia, Francia, Noruega, España, Irán, Malasia, Brasil, Marruecos, Canadá, Alemania y República Checa.

19 09, 2025

El Geoparque Las Loras refuerza su papel internacional en la 11ª Conferencia de Geoparques Mundiales

By | septiembre 19th, 2025|Sin categoría|0 Comments

‘Del conocimiento ancestral a los Geoparques del futuro: tecnologías e innovación digital para el desarrollo sostenible’. Ese es el tema que ha dado forma a la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, celebrada del 8 al 12 de septiembre en el Geoparque Kütralkura, en la región de la Araucanía (Chile). Una cita que ha congregado a 1.000 científicos e invitados de más de 50 países y en la que se han celebrado más de 400 ponencias y una veintena de salidas de campo. 

Como no podía ser de otra forma, el Geoparque Las Loras también ha estado presente en el evento. Concretamente, han sido su gerente, Karmah Salman, y su director científico, José Ángel Sánchez, los encargados de dar a conocer entre los diferentes miembros de la red los proyectos de innovación que se están desarrollando en el territorio compartido por las provincias de Palencia y Burgos.

Laboratorio GAD-EX -un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU- y que tiene por objetivo promover la biodiversidad a través de la ganadería extensiva fue uno de los protagonistas. Sobre su importancia, los avances que se han dado a lo largo de los últimos meses y los retos que quedan por alcanzar hasta que el proyecto finalice el 31 de diciembre de este mismo año, se encargó de hablar José Ángel Sánchez.

Por su parte, Karmah Salman presentó una iniciativa llevada a cabo en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) Geoparque Mundial de la UNESCO Las Loras (ADECO Camino- Burgos). La acción, orientada a la reconstrucción de elementos en piedra seca, se realizó el pasado mes de junio en colaboración con los Geoparques de Sobrarbe-Pirineos, Sierras Subbéticas y Causses du Quercy, y destaca por el papel que la población local ha tenido a la hora de realizar el trabajo previo de catalogación, así como el posterior de selección y reconstrucción de varios chozos y casitos.

“Además, participamos activamente en los grupos de trabajo sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde explicamos el proyecto Campos de ensayo de variedades de patata adaptadas al cultivo ecológico; Gastronomía, en el que hablamos de las Jornadas de Degustación de la Patata; Educación y Geoconservación”, explican el director científico y la gerente del Geoparque Las Loras. 

El Congreso también fue escenario de reencuentros, como el mantenido con la delegación china del Geoparque de Yandangshan, distinguido con un premio a las mejores prácticas tras la evaluación en la que participó el equipo de Las Loras hace solo unos meses. Y las salidas de campo mostraron a los presentes los proyectos que se llevan a cabo en el Geoparque Kütralkura y su trabajo con la población local Mapunche, que acogió a los visitantes y les explicó de primera mano sus costumbres, su conexión con la naturaleza y su amor por el patrimonio natural y cultural, tangible e intangible. 

Asimismo, la Red Española de Geoparques contó con un stand propio en la Geofair que fue atendido conjuntamente por sus representantes, y cada uno de los territorios colaboró en una exposición colectiva que, a través de creaciones textiles, quiso mostrar las singularidades de cada Geoparque.

TRABAJO EN RED Y VISIBILIDAD. Cabe señalar, por último, que la participación del Geoparque Las Loras en este evento internacional subraya la importancia de formar parte de una red global. En este sentido, las autoridades presentes en el congreso, en sus discursos de apertura y cierre, señalaron que “no será posible avanzar en la conservación del patrimonio natural y cultural si no trabajamos también por un mundo sin guerras”.

“Asistir a estos encuentros, aunque supone un gran esfuerzo en muchos sentidos, es necesario para seguir trabajando en red, dar visibilidad y poner en valor el trabajo que se desarrolla en el Geoparque gracias a la implicación de la población local y de las administraciones. Tanto Las Loras como la Red Española somos ejemplo de buenas prácticas y trabajo participativo”, concluyen desde el Geoparque Las Loras.


2 09, 2025

Profesores y estudiantes árabes visitan el Geoparque Las Loras para conocer el potencial del turismo ligado a los recursos hídricos

By | septiembre 2nd, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en Profesores y estudiantes árabes visitan el Geoparque Las Loras para conocer el potencial del turismo ligado a los recursos hídricos

Un grupo de alumnas y alumnos árabes procedentes de países como Marruecos, Jordania, Palestina, Túnez e Irak, acompañados de un profesor de la Universidad de Palestina y de una profesora de la Universidad de Jordania, ha podido conocer los principales puntos de interés del Geoparque Las Loras gracias al ‘Programa MASAR’, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y al ‘Proyecto IGCP-730 Hydrogeological significance of Mediterranean Geoparks’ de la UNESCO. En la iniciativa también han colaborado el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), el propio Geoparque Las Loras y el Geoparque Montañas do Courel. “Los participantes, alrededor de una quincena, son estudiantes de Geología, Turismo, Arqueología, Biología o Ingeniería Agraria, entre otras disciplinas, que aún no han redactado su proyecto fin de grado o máster o su tesis, y el objetivo es que enfoquen dicho trabajo hacia el potencial que tienen los Geoparques como motor de empleo en sus países de origen”, explica al respecto Karmah Salman, gerente del Geoparque Las Loras.

Para ello, esta Escuela de Verano internacional que arrancó con la llegada del alumnado el pasado 23 de agosto a Madrid y su posterior desplazamiento hasta el Geoparque Las Loras, ha incluido visitas a lugares de especial relevancia cultural como la ermita rupestre de Olleros de Pisuerga, la iglesia de Rebolledo de la Torre o el Monasterio de Santa María la Real. Espacios naturales como la toba de Barriolucio o los Paisajes Protegidos de Las Tuerces y Covalagua también han formado parte de un recorrido en el que la hidrogeología ha sido el hilo conductor. Tampoco han faltado las paradas en el Centro de Recepción de Visitantes 2.5.0. de Villadiego, el Museo del Petróleo de Sargentes de la Lora o las localidades de Basconcillos del Tozo, Valdelateja, Escalada y Orbaneja del Castillo y su Cueva del Agua. 

Igualmente importantes han sido los encuentros que han tenido los jóvenes con las personas que habitan en el norte de las provincias de Palencia y Burgos. Junto a ellas han podido conocer negocios e iniciativas de emprendimiento local que mantienen vivo el territorio y le dan forma desde el punto de vista social y humano. “Como siempre, queremos dar las gracias a las entidades colaboradoras, a los diferentes organismos locales y a los responsables de los centros y museos que hemos visitado durante estos días por ponérnoslo siempre tan fácil”, señala Karmah Salman.

Tras pasar cuatro días en el Geoparque Las Loras, el grupo se desplazó el pasado 29 de agosto hasta el Geoparque Montañas do Courel, al sur de la provincia de Lugo, donde su estancia finalizará hoy después de otras cinco jornadas de visitas a lugares como el Centro Cultural de Quiroga, el bosque Devesa da Rogueira, el plegamiento de Campodola-Leixazós o las aldeas de Vieiros, A Seara y Torbeos. En el Geoparque gallego, los visitantes árabes también han podido conocer diferentes iniciativas de desarrollo económico y laboral ligadas a los recursos naturales e hídricos.

MÁS SOBRE EL ‘PROYECTO IGPC-730’ Y EL ‘PROGRAMA MASAR’. El ‘Proyecto IGPC-730’ -que comenzó en 2021 y finalizará este 2025- estudia los sistemas hidrogeológicos (aguas subterráneas, manantiales, interacciones entre superficie y subsuelo) en seis países del Mediterráneo (España, Marruecos, Túnez, Egipto, Jordania y el Estado de Palestina). El objetivo, tal y como explica su coordinador, el Dr. Marwan Ghanem, de la Universidad palestina de Birzeit, es “analizar la capacidad de estos territorios para convertirse en centros de geoturismo, aprovechando los recursos hidrogeológicos para fomentar su integración social, cultural y económica dentro de cada comunidad”. Asimismo, la iniciativa trata de abordar desafíos clave para la sostenibilidad hídrica, enfocándose en los problemas de suministro de agua agravados por el cambio climático, la disponibilidad de agua en términos cuantitativos y cualitativos, o la calidad y salud del agua subterránea.

Por su parte, el ‘Programa MASAR’, busca acompañar los procesos de gobernanza democrática en los países del sur del Mediterráneo, fortaleciendo instituciones, impulsando la sociedad civil y promoviendo la modernización del Estado de Derecho en la región. En su versión actualizada, MASAR Al’an (Masar Ahora) reafirma este enfoque y añade objetivos renovados orientados a impulsar una triple transición social, ecológica y económica: creando oportunidades especialmente para jóvenes y mujeres; acelerando la transición hacia economías inclusivas y sostenibles -con un enfoque en acción climática, protección del medioambiente, biodiversidad, acceso equitativo a recursos hídricos y economía azul-, y promoviendo la igualdad efectiva de género mediante alianzas regionales e innovación.


27 08, 2025

Rafael Álvarez ‘El Brujo’ pone este sábado el broche al II GEOFest en Sargentes

By | agosto 27th, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en Rafael Álvarez ‘El Brujo’ pone este sábado el broche al II GEOFest en Sargentes

Por segundo año consecutivo, el GEOFest se ha convertido en uno de los principales reclamos culturales del verano en el Geoparque Las Loras. A lo largo de los meses de julio y agosto, cientos de personas se han dado cita en las iglesias de diferentes pueblos de Burgos y Palencia para disfrutar de una serie de propuestas de primera calidad entre las que no han faltado ni la música ni el teatro. Ahora, la programación veraniega del festival llega a su fin, y lo hace de la mano de uno de los mejores actores del país: Rafael Álvarez ‘El Brujo’, que a partir de las 20 horas de este sábado, 30 de agosto, llevará a escena la obra El viaje del monstruo fiero en la iglesia de Santa María La Mayor de Sargentes de la Lora (Burgos).

La organización del Festival de Artes Escénicas del Geoparque Las Loras quiere poner así el broche a un conjunto de actividades que, una vez más, ha conseguido el respaldo masivo del público y ha obligado al evento a colgar el cartel de “entradas agotadas” en todas sus propuestas. Un lleno absoluto que, previsiblemente, se volverá a producir este fin de semana, ya que buena parte de los tickets ya han sido adquiridos por los espectadores y solo quedan los reservados para la venta en taquilla. El precio es de 20 euros, tanto para adultos como para menores, y se podrán comprar desde las 19 horas a la entrada del templo.

Quienes se acerquen a disfrutar del espectáculo, podrán ver una de las obras más personales de Rafael Álvarez ‘El Brujo’. Y es que, partiendo de una loa de Lope de Vega, el actor cordobés propone un viaje por el Siglo de Oro, desde Quevedo a Cervantes, pasando por Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Una pieza con la que el público descubrirá la magia y el misterio del teatro clásico, así como el “monstruo fiero” que habita en cada actor. “Este viaje del monstruo es mi propio viaje a través de los escenarios donde todavía se celebran los vestigios de la gloria irrepetible del Siglo de Oro español. El público me hizo monstruo fiero por necesidad, y así cumplí con mi parte de la herencia”, explica ‘El Brujo’.

UN CLÁSICO EN UN ESCENARIO RENACENTISTA. Y es que Rafael Álvarez es, como dice el catedrático de Literatura Española Francisco Gutiérrez Carbajo, “un clásico, un monstruo, el actor que puede transformarse en todos los personajes que menciona Lope en la loa inspiradora de esta pieza, el más claro representante del bululú, ese comediante que cambiaba de registro según los personajes que interpretaba”. Así, ‘El Brujo’ será en esta obra “el creador de un monólogo polifónico que abarca desde la palabra del pícaro hasta la de Dios”. Contará, además, con el acompañamiento de la música en directo de Javier Alejano. 

“Estos textos han sido mis plegarias. Ahora vengo con ellos a la corte, trasmudados en la hermenéutica de mi pellejo. A veces son vino exquisito y otras un caldo peleón. Que ustedes los disfruten”, dice ‘El Brujo’ sobre este espectáculo que, gracias al GEOFest, tendrá lugar en un emplazamiento único: la iglesia de Santa María la Mayor de Sargentes de la Lora, un templo renacentista con una única nave y capilla lateral, arcos estrellados de piedra y una bella bóveda gótica. Un escenario de lujo, en lo alto del Páramo de la Lora, que permitirá llevar hasta el medio rural burgalés un espectáculo artístico de primer orden 

GEOFEST MANTA EN OCTUBRE. Cabe mencionar, por último, que aunque la del sábado será la última actividad de la programación estival del GEOFest, el evento regresará en octubre con la propuesta GEOFest Manta. La cita será en la iglesia conocida como La Dama de las Loras de Fuenteodra, sede del festival, donde Inés León ofrecerá el concierto teatralizado Ellas mienten como mienten los boleros.

27 08, 2025

Plantas del Cretácico que cuentan cómo era el paisaje del Geoparque Las Loras

By | agosto 27th, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en Plantas del Cretácico que cuentan cómo era el paisaje del Geoparque Las Loras

Han pasado más de 130 millones de años, así que cuesta mucho imaginarlo, pero, en un pasado muy remoto, el territorio del Geoparque Las Loras estuvo poblado por dinosaurios y por especies vegetales, hoy extintas, adaptadas a un clima y a un paisaje radicalmente diferentes a los actuales. Hasta el momento, no existe ninguna máquina del tiempo que nos permita viajar hasta aquel pretérito mundo, pero sí que disponemos de diferentes ventanas desde las que asomarnos para descubrir, o al menos imaginar, cómo era la vida entonces.

Un buen ejemplo de ello son los troncos fosilizados descubiertos y recuperados a finales de 2022 en el entorno del Embalse de Aguilar. Sobre ellos ha estado trabajando Caterine Arias, conservadora-restauradora del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos). Las piezas, todas de gran tamaño y belleza, dejan constancia de que hace muchos millones de años -en el Cretácico Inferior- en esta parte del Geoparque crecían las Bennettitales, un grupo de plantas extintas que, en la actualidad, podrían asemejarse a una palmera, aunque no están emparentadas con estas.


Pero, ¿cómo han llegado estos fósiles hasta nuestros días? La fosilización de un tronco es un proceso geológico que transforma la madera en roca a través de la permineralización. Dicho de otro modo, el agua subterránea rica en minerales se filtra a través de los restos de madera enterrados, reemplazando gradualmente la materia orgánica por minerales como la sílice. Los minerales se precipitan dentro de los espacios celulares de la madera, creando una réplica de roca que conserva los detalles de la estructura original del árbol y dando lugar a lo que también se conoce como madera fósil.

Y ese es, precisamente, el material con el que ha podido trabajar Caterine Arias a lo largo de estos días. La experta en conservación y restauración también ha  explicado los detalles de su delicada labor al público gracias a una jornada de puertas abiertas que congregó a alrededor de 40 personas, todas ellas muy interesadas en conocer esta parte de la historia del territorio. 


HUESOS FÓSILES, DIENTES E ICNITAS. En el Geoparque también se han encontrado huesos fósiles de dinosaurios y otros reptiles mesozoicos, dientes de cocodrilomorfos y diferentes huellas (icnitas) de diversos dinosaurios que, actualmente, están siendo restaurados en el Museo de Salas de los Infantes. “La idea es que, en un futuro, algunos de estos materiales sean expuestos en el Centro de Recepción de Visitantes del Geoparque Las Loras de Aguilar, que abrirá sus puertas próximamente”, explica José Ángel Sánchez. El director científico del espacio reconocido por la UNESCO también destaca el enorme valor de estos materiales y de otros como los restos fósiles de macroflora del Jurásico hallados en Becerril del Carpio, que forman parte del patrimonio paleontológico de la zona y proporcionan más información sobre lo que en un pasado fue este territorio. 

MÁS SOBRE LAS BENNETTITALES. Las plantas incluidas en el Orden Bennettitales conforman un grupo de gimnospermas hoy extinto que se extiende desde el Triásico hasta el Cretácico y, aunque aparecen en ambos hemisferios, no es muy frecuente encontrarlos en esta unidad estratigráfica, por lo que tienen un alto valor científico. Dentro de las Bennettitales había diferentes géneros y, por lo general, sus hojas eran morfológicamente similares a las de muchas de las cicadáceas actuales.

20 08, 2025

Un viaje a través del tiempo de la mano de neønymus

By | agosto 20th, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en Un viaje a través del tiempo de la mano de neønymus

Un hombre solo, encima del escenario, con su voz, algunos pequeños instrumentos insólitos y una loop station, construyendo melodías que sugieren escenas de la prehistoria y de la época actual. Un viaje a través del tiempo, de la evolución y de las emociones, algunas totalmente desconocidas. Eso es lo que propone el GEOFest para este sábado, 23 de agosto, en la iglesia de Santa María la Mayor de Escalada, donde recalará neønymus, proyecto del artista Silberius de Ura que no dejará indiferente a nadie.

Y es que, en el arte de neønymus se conjugan la música, el cerebro, la espiritualidad, la prehistoria y la tecnología. Todo a través del principal instrumento de su música, la voz, y de una herramienta, una loop station, que permite al cantor crear auténtica polifonía y grabar otros instrumentos como flautas de hueso, percusión con un árbol o tubos. ¿El resultado? Un sonido único, creado en ese mismo momento, que hará que el espectador viva una experiencia irrepetible a través de un espectáculo y unos paisajes sonoros capaces de provocar en el público del siglo XXI una emoción profunda y sorprendente.

En ese lugar único de piedra y silencio como es la iglesia gótica de Escalada, resonará una música que mira hacia atrás y hacia adentro. Allí, neønymus enlazará voces, sonidos antiguos y ecos de lo remoto para invitar a ese viaje desde la raíz más honda de la memoria humana hasta la emoción del instante presente. “La iglesia, con su altura y penumbra, será parte del concierto. Sus muros escucharán como escucharon otras músicas y otras plegarias”, explica el artista. Y además lo hará en el marco del Geofestival de Artes Escénicas del Geoparque Las loras, donde naturaleza y cultura se entrelazan para recordarnos que habitamos un territorio cargado de historia y sentido.


“No deja de ser significativo que la fecha coincida con las antiguas Vulcanalia romanas, fiestas dedicadas al Dios del fuego y de las entrañas de la tierra. Una celebración en la que la comunidad pedía protección frente a los incendios y catástrofes, reconociendo la fuerza -a veces creadora, a veces devastadora- que late bajo el suelo que pisamos”, continúa Silberius al tiempo que habla de un concierto con “resonancias que evocarán la fragilidad, la fuerza y la belleza de lo humano”.

Las entradas ya se pueden adquirir al precio de 12€ para los adultos y de 6€ para los menores a través del teléfono 616 201 542 o antes del comienzo del concierto en la taquilla que se instalará a la entrada del templo. La actuación de Silberius de Ura comenzará a las 20 horas y será la penúltima de las programadas por el GEOFest para este verano.  El broche lo pondrá Rafael Álvarez ‘El Brujo’ el próximo sábado, 30 de agosto, en la iglesia de Santa María la Mayor de Sargentes de la Lora, aunque también habrá un evento el 12 de octubre en La Dama de las Loras de Fuenteodra, sede del festival, donde Inés León ofrecerá el concierto teatralizado Ellas mienten como mienten los boleros.

MÁS SOBRE SILBERIUS. Silberius de Ura se crió a caballo entre la ciudad y una pequeña aldea a la que se accedía por un camino y donde no había luz eléctrica ni agua corriente en las casas. Quizá eso explique su fascinación por la mezcla de lo rural y lo primitivo con lo tecnológico. En su temprana juventud cursó estudios de solfeo en el Conservatorio de Burgos, y estudió órgano. Después, abandonó la formación musical académica, para experimentar y aprender de modo autodidacta. 

En torno al año 2010 decidió abandonar progresivamente su ocupación profesional para crear y desarrollar neønymus y poner toda su energía en lo que más le apasionaba: la música. Silberius se define a sí mismo como un artista integral (es decir, sin refinar) y vive en un pequeño pueblo de la provincia de Burgos (España).

Tiene dos premios FETEN (Mejor espacio sonoro con En busca del fuego de Arawake Theatre y Mejor espectáculo de noche con Neanderthal de David Vento Theatre) y premio a la mejor BSO del Festival Requena y… ¡Acción! por la música para el cortometraje Minotauro de Perruncho Studio.

13 08, 2025

Música tradicional en la iglesia de Fuente Úrbel

By | agosto 13th, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en Música tradicional en la iglesia de Fuente Úrbel

El GEOFest continúa su exitoso recorrido veraniego por las iglesias del Geoparque Las Loras. Después de que el pasado sábado la conocida como Dama de las Loras de Fuenteodra se quedara pequeña para acoger a las casi 300 personas que no quisieron perderse el estreno de Notre Dame de París -un musical dirigido por Eva Manjón y con música original de Juanjo Molina-, la cita cultural regresa este fin de semana con otra propuesta de primer nivel que tendrá lugar en la bella iglesia de Santa María La Mayor de Fuente Úrbel (Burgos). Allí, el público podrá disfrutar este viernes, 15 de agosto, de un concierto de música folk y tradicional a cargo de Piripiri Folk y el dúo Entre Dos Mares.

Así, a partir de las 20 horas, las tonadas y sonidos de antaño serán los protagonistas gracias a estas dos formaciones que llevan varios años poniendo en valor y divulgando la música tradicional. Piripiri Folk, por un lado, está formado por el luthier, músico y cantante palentino Alberto Redondo, y por la cantante portuguesa Ana Catarina Pires. Su proyecto musical trata de difundir el rico legado de la música tradicional ibérica a través de canciones de baile, romances, nanas y cantos de trabajo interpretados en diferentes lenguas que se acompañan de instrumentos populares como la guitarra, el adufe, el rabel, la zanfoña o el pandero cuadrado. En cuanto al dúo Entre Dos Mares, del que forman parte José Ignacio H. Toquero y Gabriel C. H. Westpfahl, ofrecerá un repertorio de canciones tradicionales, composiciones propias y danzas de origen o carácter hispánico de diversas épocas y procedencias. También serán protagonistas las músicas de composición propia dedicadas al Camino de Santiago y el folk abierto a diversas culturas e influencias musicales. 


De esta forma, el público podrá disfrutar de la actuación de ambos dúos en un marco incomparable, la iglesia de Santa María la Mayor de Fuente Úrbel, un monumento singular por el peculiar trabajo de los artistas que esculpieron sus capiteles, arcos y canecillos, pero también por su excepcional programa iconográfico que, de alguna forma, es un homenaje a lo celta y al cristianismo romano sincretizador. 

La venta de entradas para esta actividad programada dentro de la programación del GEOFest ya está disponible. Los tickets se pueden adquirir de manera anticipada a través del teléfono 616 201 542 o en taquilla antes del inicio de cada función. El precio es de 12€ para adultos y de 6€ para menores.


MAGIC & MYSTERY ORCHESTRA EN MAVE. El GEOFest también hará parada este fin de semana en la localidad palentina de Mave. Allí recalará Magical & Mystery Orchestra, que ofrecerá un concierto tributo a la música de cine con bandas sonoras tan míticas como las de El bueno, el feo y el malo, Forrest Gump Suite, Parque Jurásico, Braveheart, Indiana Jones, Cinema Paradiso o Star Wars. El evento tendrá lugar a partir de las 20 horas en la iglesia de Santa María de Mave. Las entradas para este espectáculo también se pueden adquirir ya y su coste es el mismo que para la actividad anterior.