Sin categoría

/Sin categoría
29 10, 2025

Nuevas excavaciones confirman la presencia de dinosaurios en Peña Amaya

By | octubre 29th, 2025|Sin categoría|0 Comments

Durante diez intensos días, un equipo de excavadores del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes ha desarrollado una campaña de excavaciones paleontológicas en las faldas de Peña Amaya, dentro del territorio del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras. Los trabajos se han llevado a cabo en una capa de conglomerados del Cretácico Inferior, donde se han encontrado nuevas evidencias fósiles de dinosaurios, confirmando una vez más la relevancia paleontológica de este enclave.

La excavación, dirigida por el paleontólogo Fidel Torcida, ha contado con un equipo de especialistas y con la colaboración de varios voluntarios, que han tenido la oportunidad de participar directamente en el delicado proceso de búsqueda, consolidación y extracción de los restos fósiles. Una experiencia que combina ciencia, formación y participación ciudadana, y que contribuye a reforzar el vínculo entre la comunidad y el patrimonio del territorio.

Precisamente, para acercar este rico patrimonio a los vecinos y vecinas del territorio, se organizó una jornada de puertas abiertas que reunió a más de cuarenta visitantes. Niños y adultos pudieron acercarse al yacimiento, escuchar las explicaciones del equipo investigador y observar de cerca cómo se desarrolla una excavación paleontológica. La actividad tuvo una gran acogida y despertó un entusiasmo generalizado: muchos asistentes expresaron la emoción de poder vivir una experiencia única y cumplir el sueño de ver una excavación paleontológica en directo.


CHARLAS DIVULGATIVAS. La iniciativa se completó con un programa de charlas divulgativas, organizadas con el objetivo de profundizar en los conocimientos sobre los dinosaurios y el trabajo que rodea al estudio de sus fósiles. Una serie de conferencias que, además, sirvieron para celebrar el Día Internacional de la Geodiversidad. 

El propio Fidel Torcida ofreció una conferencia sobre el reto evolutivo de los dinosaurios gigantes, mientras que Caterine Arias, restauradora del Museo de Salas de los Infantes, impartió la ponencia De la tierra a la vitrina; el largo viaje de los fósiles, en la que explicó las fases de restauración y conservación que permiten que los fósiles lleguen al museo en perfecto estado.

LIMPIEZA, CONSOLIDACIÓN Y ESTUDIO. Tras la finalización de los trabajos de campo, los materiales recuperados se encuentran en proceso de limpieza, consolidación y estudio en los laboratorios del Museo de Salas de los Infantes. Los resultados permitirán conocer con mayor detalle las especies que habitaron la zona hace más de 120 millones de años. “Hemos recuperado alrededor de 40 elementos fósiles que presentaban un estado de conservación muy delicado”, indica Fidel Torcida al tiempo que asegura que “lo más interesante ha sido la identificación de restos pertenecientes a dinosaurios saurópodos (herbívoros con cola y cuello largos de tamaño y peso elevados). 


Esta intervención paleontológica se relaciona con un proyecto más amplio de investigación sobre los dinosaurios del Geoparque en el que participan varias universidades y centros de investigación. Además, la iniciativa se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Geoparque Mundial UNESCO Las Loras (Municipios de la provincia de Burgos) y reafirma el compromiso del Geoparque Las Loras con la investigación científica, la conservación del patrimonio geológico y paleontológico, y la divulgación del conocimiento entre la sociedad.

24 10, 2025

Asociación de Geoparques UNESCO de España: un colectivo para fortalecer el trabajo conjunto

By | octubre 24th, 2025|Sin categoría|0 Comments

El Geoparque Mundial UNESCO Las Loras ha participado activamente en la creación de la Asociación de Geoparques UNESCO de España, una nueva entidad que nace con el objetivo de reforzar la cooperación entre estos territorios y promover acciones conjuntas a nivel nacional. El colectivo, cuya presentación oficial tuvo lugar durante las X Jornadas Abiertas de los Geoparques Españoles, ha comenzado su andadura de la mano de Las Loras, Orígens, Costa Vasca, Cabo Ortegal, Maestrazgo, Montañas do Courel, Catalunya Central y Lanzarote, pero se prevé que en los próximos días se incorporen dos geoparques más y que el resto se sume a medida que sus órganos de gobierno aprueben la adhesión.

«La constitución de este colectivo responde a la necesidad de dotar a los Geoparques de un marco común que refuerce su coordinación y su capacidad de acción conjunta. En los últimos años, la colaboración entre estos territorios ha crecido notablemente, así como su interlocución con las administraciones públicas y la sociedad. Para consolidar este trabajo y facilitar una gestión más eficiente y visible de cada territorio, era necesario dar un paso más en su organización», señala al respecto Karmah Salman, gerente del Geoparque Las Loras y actual coordinadora de la Red de Geoparques Españoles.

Entre sus principales objetivos figuran facilitar contrataciones conjuntas, acceder de forma coordinada a ayudas y subvenciones, y desarrollar proyectos de promoción científica, turística y educativa. La nueva asociación también aspira a impulsar la participación colectiva en ferias como FITUR, crear productos turísticos y educativos de alcance estatal y promover iniciativas de financiación compartida que beneficien al conjunto de la red. Además, apoyará iniciativas locales y económicas, reforzará la colaboración entre sus miembros y con otras entidades, y gestionará recursos y actividades que impulsen la ciencia, la educación, el turismo y el desarrollo sostenible de los territorios que representa.

EDUCACIÓN EN LOS GEOPARQUES. La presentación de la Asociación de Geoparques UNESCO de España se produjo en el marco de las X Jornadas Abiertas de la Red Española de Geoparques Mundiales UNESCO, que este año se desarrollaron en el Geoparque de Catalunya Central. El encuentro, centrado en la educación en los Geoparques como herramienta al servicio de la comunidad educativa, reunió durante tres días a más de 150 participantes procedentes de los 18 geoparques españoles.


A lo largo de las sesiones se abordaron cuestiones clave como el diseño de planes educativos, la creación de materiales didácticos y la colaboración entre centros escolares y administraciones. En representación del Geoparque Las Loras intervino Nerea Arias, que habló sobre el Programa Educativo que se viene desarrollando desde años en el territorio y expuso la importancia de consolidar el papel de los Geoparques como espacios de aprendizaje vinculados al territorio.

Las jornadas combinaron el trabajo en equipo con actividades de campo que permitieron conocer e interpretar el patrimonio natural y cultural del Geoparque de Catalunya Central. El encuentro concluyó con la reunión plenaria de la Red Española de Geoparques, en la que se definieron nuevos retos y líneas de acción conjunta para el próximo año.


22 10, 2025

La música de ‘Notre Dame de París’ estrenada en el GEOFest lleva a Juanjo Molina a los Jerry Goldsmith Awards

By | octubre 22nd, 2025|Sin categoría|0 Comments

El compositor y director de orquesta Juanjo Molina ha sido nominado a los Premios Internacionales Jerry Goldsmith, que reconocen la excelencia en la composición musical para cine, televisión y artes escénicas. Molina competirá en la categoría de mejor música original para Artes Escénicas, con la partitura original del concierto dramatizado Notre Dame de París, estrenado el pasado 9 de agosto en la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, popularmente conocida como La Dama de las Loras, dentro de la programación de la segunda edición de GEOFest.

La obra, una producción de Evita Produce con libreto y dirección de la burgalesa Eva Manjón y vestuario de Clara Bilbao, se incluye en el Proyecto de gestión de la Iglesia  de San Lorenzo en Fuenteodra (Burgos) La Dama de Las Loras, del abandono a referente cultural subvencionado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, y cuenta con el decidido apoyo del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras que impulsa en su territorio este importante encuentro entre arte, patrimonio y naturaleza.

Con esta nominación, el proyecto cultural que de forma singular representa el GEOFest consolida su proyección artística más allá del ámbito local, situando al Geoparque Mundial UNESCO Las Loras como un referente en la creación cultural contemporánea ligada al mundo rural. “Esta candidatura internacional demuestra que el esfuerzo conjunto de instituciones, artistas y comunidad tiene un impacto real y duradero”, subraya Eva Manjón, directora de la producción.

EXCELENCIA ARTÍSTICA. Y es que, el reconocimiento a la obra de Juanjo Molina no sólo pone de relieve el talento que nace del proyecto cultural La Dama de Las Loras de la Asociación Cultural Manapites, sino que refuerza el compromiso del GEOFest con la excelencia artística y la difusión del patrimonio natural y cultural del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras y de Castilla y León.

El Festival MOSMA (Movie Score Málaga), que celebra la música para la imagen y las artes escénicas, acogerá la gala de entrega de premios este viernes 24 de octubre en el Teatro Echegaray de Málaga, con la presencia de destacados compositores nacionales e internacionales.


14 10, 2025

La Casa del Pastor de Castrecías renace para dar futuro a la trashumancia

By | octubre 14th, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en La Casa del Pastor de Castrecías renace para dar futuro a la trashumancia

El Geoparque Mundial UNESCO Las Loras, en el marco del proyecto Laboratorio GAD-EX, ha impulsado la rehabilitación de la antigua Casa del Pastor de Castrecías (Burgos) con el objetivo de ponerla al servicio de los ganaderos trashumantes que cada año llegan con sus rebaños desde Salamanca, Extremadura o Andalucía. La iniciativa, de cuya ejecución y coordinación se encarga el Grupo de Acción Local Adeco Camino y en el que colabora también la Junta Vecinal de Castrecías, responde a una necesidad real: esta pequeña localidad burgalesa, con poco más de una veintena de habitantes censados, es la única de la zona que sigue recibiendo entre 1.000 y 1.500 ovejas y cabras trashumantes. 

Esta práctica, que es una de las principales fuentes de ingresos de la Junta Vecinal, es vital tanto para la economía local como para el mantenimiento de pastizales y ecosistemas en equilibrio. Sin embargo, hasta ahora los ganaderos no tenían un lugar donde alojarse en el propio pueblo y se veían obligados a quedarse en localidades más grandes como Aguilar de Campoo, lo que encarecía y dificultaba su estancia.

Con la mejora de este edificio comunal, se pretende dignificar las condiciones de trabajo y pernocta de los pastores, ofreciendo un espacio básico pero cómodo para que puedan instalarse, incluso acompañados de sus familias. De este modo, se reducen costes y se hace más atractiva la continuidad de la trashumancia, una práctica con siglos de historia que sigue aportando beneficios ambientales, culturales y socioeconómicos a la comarca. “Recuperar la Casa del Pastor es mucho más que restaurar un edificio. Es apostar por la trashumancia como una actividad viva, que dinamiza socioeconómicamente el territorio y mantiene un paisaje único”, destacan desde el Geoparque Las Loras.

UN EDIFICIO CON MEMORIA COMUNAL. La Junta Vecinal de Castrecías, consciente de la importancia de esta iniciativa, ha apostado por la restauración frente a la demolición, conservando así el valor histórico y simbólico del inmueble, que fue durante siglos casa comunal y parte esencial de la vida del concejo. Con una superficie de 91 m² repartidos en dos plantas y un espacio exterior de 247 m², el edificio acogerá, una vez finalizada la intervención, a los pastores trashumantes en condiciones adecuadas de confort y habitabilidad.

En Castrecías, al igual que en muchos pueblos de esta zona de Burgos, existían antaño casas del pastor de carácter comunal, ligadas a la vida del concejo. Eran espacios donde se alojaban los pastores encargados de manejar el ganado de todo el pueblo mientras los vecinos se ocupaban de las labores agrícolas. A veces, incluso, compartían funciones con la casa concejo o la escuela. Esta tradición, con raíces en la repoblación medieval, habla de un modelo de organización basado en la cooperación y en el uso comunal de pastos y recursos. Aunque la figura del pastor comunal ha desaparecido, la vocación ganadera del territorio sigue viva.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN UN MISMO CAMINO. La trashumancia es reconocida hoy como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y forma parte del ADN de la montaña burgalesa. Con esta actuación, el Geoparque Las Loras y la Junta Vecinal de Castrecías demuestran que es posible mantener vivas las tradiciones adaptándolas a las necesidades actuales, y que invertir en infraestructuras rurales es también apostar por la fijación de población, la economía local y la conservación del paisaje.

La rehabilitación de la Casa del Pastor de Castrecías se enmarca en el Laboratorio GAD-EX, un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU-.


10 10, 2025

De los libros al paisaje: 700 estudiantes explorarán el Geoparque Las Loras a lo largo de este curso

By | octubre 10th, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en De los libros al paisaje: 700 estudiantes explorarán el Geoparque Las Loras a lo largo de este curso

¿Y si el alumnado pudiera ver con sus propios ojos lo que se estudia en los libros? Esa es la filosofía con la que hace ya varios años nació el Programa Educativo del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras, una iniciativa que, además, busca que los jóvenes conozcan mejor el entorno que les rodea y aprendan así a cuidarlo y respetarlo. En esta ocasión, la propuesta llegará a unos 700 alumnos de Primaria y Secundaria, que entre octubre de 2025 y mayo de 2026, se sumergirán en esta experiencia única que convierte al territorio en un aula sin paredes.

Un total de 20 grupos -8 de Palencia, 10 de Burgos y 2 de Valladolid- han sido los seleccionados para participar en la edición de este año, a la que se presentaron 42 solicitudes. Seis son clases de Primaria y las otras 14 de Secundaria. Cada una de ellas podrá participar en un itinerario educativo que combina talleres en el centro escolar, juegos virtuales tipo Escape Room adaptados a cada ciclo y, como broche, una salida de campo en la que la geología, la biodiversidad y la historia cobran vida a través del paisaje.

CIENCIA, JUEGO Y NATURALEZA. El programa está diseñado para ajustarse a cada etapa. En Primaria, los más pequeños participan en un taller didáctico que introduce conceptos básicos de geología, biodiversidad y cambio climático, antes de enfrentarse a un Escape Room donde deben detener la clonación de dinosaurios en un laboratorio virtual. En Secundaria y Bachillerato, el recorrido se amplía con un cuaderno de campo que se trabaja en el aula y un Escape Room en el que los alumnos liberan a Rudy, un rudista atrapado en un laboratorio biotecnológico, aplicando lo aprendido sobre pliegues, fósiles y ecosistemas.

“El objetivo es que los chicos y chicas comprendan que todo lo que aparece en sus libros de texto está presente también en su entorno más cercano: los pliegues de la tierra, los fósiles, los bosques o los pueblos con siglos de historia”, explica Nerea Arias, responsable del programa. “Queremos despertar en ellos la curiosidad y la capacidad de valorar y cuidar el patrimonio que tenemos en Castilla y León en general y en el Geoparque Las Loras en particular”, añade.

El Programa Educativo es gratuito para los centros, que solo deben cubrir el transporte en las salidas. Sus actividades se adaptan a la edad y características de cada grupo, y buscan unir ciencia, juego y naturaleza en una propuesta que ya el año pasado reunió a más de 600 alumnos y que en este curso 2025-2026 vuelve con fuerza renovada.

SEMBRANDO FUTURO. La experiencia culmina en el propio Geoparque, convertido en un laboratorio al aire libre. Allí, según el grupo y la época del año, los alumnos recorren rutas como Peña Ulaña, Orbaneja del Castillo, Covalagua, Las Tuerces o Peña Amaya, descubriendo de primera mano fósiles marinos, procesos kársticos, bosques mediterráneos y eurosiberianos, iglesias románicas o castros prerromanos. Una manera de comprobar que la naturaleza y la cultura forman parte de una misma historia, y que ellos también son protagonistas de su futuro.

Con esta iniciativa, que año tras año despierta el interés de numerosos centros de toda la región, el Geoparque Las Loras sigue apostando por inspirar a las nuevas generaciones a mirar de otra manera su territorio y, sobre todo, a valorarlo para que su protección sea un objetivo compartido entre los más jóvenes.


8 10, 2025

El GEOFest arropa al público con su “manta” cultural y le invita a disfrutar de un concierto teatralizado

By | octubre 8th, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en El GEOFest arropa al público con su “manta” cultural y le invita a disfrutar de un concierto teatralizado

Hace varias semanas que el verano dijo adiós y aunque el Geofestival Artes Escénicas del Geoparque Las Loras despidió su programación estival a finales de agosto, el evento aún no ha guardado todos sus instrumentos. El GEOFest quiere arropar al público con su “manta” cultural durante estos primeros días del otoño, y por eso invita a los espectadores a disfrutar este domingo, 12 de octubre, de una última propuesta dentro de su edición 2025: un concierto teatralizado protagonizado por la actriz y cantante Inés León junto al guitarrista Samuel Cristróbal. 

La cita tendrá lugar en la sede del festival, la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, más conocida como La Dama de las Loras. Allí, los asistentes podrán disfrutar de Ellas mienten como mienten los boleros, un espectáculo que propone “un viaje por las verdades disfrazadas que todos nos contamos para sobrevivir”. Así, de la mano de León y de Cristóbal, el público recorrerá las emociones más crudas desnudando las historias que se esconden tras cada melodía.

Y lo hará a través de un repertorio que rinde homenaje a quienes han convertido la mentira en arte: desde los ecos apasionados de María Jiménez, Amália Rodrigues o Rocío Dúrcal, pasando por las mentiras a media luz de Sabina, hasta la elegancia nostálgica de Manuel Alejandro o Armando Manzanero. Un recorrido por la emoción colectiva que hace del bolero un espejo donde mirarse.


MÁS SOBRE LOS ARTISTAS Y EL GEOFEST MANTA. Inés León, con su poderosa voz y presencia arrolladora, es una de las artistas más versátiles del teatro musical español. Galardonada como Mejor Actriz en los Premios del Teatro Musical 2011, ha participado en producciones del Teatro Español, el Festival de Almagro o el Festival de Mérida, y recientemente ha brillado como Rosie en el musical Mamma Mia. A su lado, Samuel Cristóbal -también actor, director, compositor y músico- aporta su inconfundible toque de guitarra flamenca contemporánea y una sensibilidad escénica que combina la energía del teatro con la emoción de la música.

El GEOFest Manta marca un nuevo hito en la historia del festival, al convertirse en la primera actividad fuera del verano desde su creación. Con esta cita, el evento reafirma su compromiso de llevar la cultura de calidad al medio rural durante todo el año. La jornada de Fuenteodra servirá además como cierre a una segunda edición de récord, que ha reunido a más de 1.700 espectadores en las distintas localidades del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras y que, con esta última propuesta, aspira a alcanzar los 2.000 asistentes.

Las entradas para disfrutar de este espectáculo único pueden adquirirse en taquilla antes del inicio de la actuación o de forma anticipada a través del teléfono 616 201 542. El precio es de 12 euros para adultos y 6 euros para menores.


PROGRAMACIÓN ECLÉCTICA. Durante los meses de verano, el GEOFest 2025 ha hecho parada en ocho pequeñas localidades de Burgos y Palencia -Helecha de Valdivia, San Martín de Humada, Quintanas de Valdelucio, Fuenteodra, Fuenteurbel, Mave, Escalada y Sargentes de la Lora-, llenando sus iglesias y plazas de teatro, música y circo. En esta segunda edición, el festival ha contado con artistas tan destacados como Rafael Álvarez “El Brujo” o Neønymus y ha ofrecido espectáculos tan impresionantes como Notre Dame de París. En su ecléctica programación, también ha habido espacio para los sonidos tradicionales o la improvisación, entre otras disciplinas.

El GEOFest es una iniciativa subvencionada por la Junta de Castilla y León, promovida por la Asociación Cultural Manapites y Evita Produce, patrocinada por Galletas Gullón, y cuenta con la colaboración del Geoparque Las Loras, la Archidiócesis de Burgos, la Fundación Nártex, la Diputación de Palencia, los Grupos de Acción Local Adeco Camino y ACD Montaña Palentina, Sodebur y los ayuntamientos de Aguilar de Campoo, Humada, Pomar de Valdivia, Valle de Valdelucio, Rebolledo de la Torre, Báscones del Tozo, Sargentes de la Lora y Valle de Sedano.

26 09, 2025

Galletas Gullón renueva por quinto año consecutivo su apoyo a la investigación y la protección del Geoparque Las Loras

By | septiembre 26th, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en Galletas Gullón renueva por quinto año consecutivo su apoyo a la investigación y la protección del Geoparque Las Loras

La Asociación para la Reserva Geológica de Las Loras (ARGEOL) y Galletas Gullón han renovado por quinto año consecutivo su convenio de colaboración para la conservación del patrimonio natural y cultural del Geoparque Mundial UNESCO Las Loras.

Gracias a este acuerdo, la galletera aguilarense financiará de nuevo iniciativas de investigación académica que pongan en valor la riqueza medioambiental y geológica del Geoparque, estudios sociales del territorio o trabajos encaminados a promover la mejora de la calidad de vida y la sostenibilidad en el entorno. Además, la Gullón fomenta el voluntariado ambiental entre sus empleados, llevando a cabo actividades relacionadas con la reforestación, la limpieza de los bosques o la conservación del entorno.

En palabras de Lourdes Gullón, presidenta de Galletas Gullón, “este acuerdo refleja nuestro compromiso con la investigación, la cultura y la dinamización de nuestro entorno. Por ello, nos enorgullece especialmente apoyar un proyecto que no solo pone en valor el patrimonio natural y cultural de Las Loras, sino que también genera un impacto positivo en la sociedad y en la calidad de vida de nuestros vecinos”.

Por su parte, José Ángel Sánchez, director científico del Geoparque, ha destacado que “el apoyo que estamos recibiendo desde hace ya cinco años por parte de Galletas Gullón resulta clave para impulsar la investigación en este enclave natural de gran valor, cuyos frutos no solo nos permite avanzar en su protección y conservación, sino obtener resultados científicos de utilidad para toda la sociedad”.

INVESTIGACIÓN PARA PONER EN VALOR UN ENTORNO ÚNICO. En concreto, la Beca Gullón a la investigación en el Geoparque Las Loras 2025, dotada con un máximo de 4.000 euros, tendrá en cuenta los contenidos y el carácter innovador de los proyectos, la paridad de los equipos y su repercusión para el Geoparque. El plazo de presentación de solicitudes comprenderá desde que se publique la convocatoria en la página web del Geoparque este 26 de septiembre hasta el 26 de octubre a las 14 horas, dándose a conocer la decisión final no más tarde del 10 de noviembre

En su edición de 2024, la beca fue concedida a un equipo del Laboratorio de Paleomagnetismo de la Universidad de Burgos, que se encuentra analizando las estalagmitas de la Cueva de los Franceses para profundizar en los cambios climáticos y en la evolución del campo magnético terrestre a lo largo del tiempo.

Gracias a esta investigación, el equipo coordinado por Elisa María Sánchez Moreno obtendrá datos históricos sobre el clima y el campo magnético de la Tierra que ayudarán a entender mejor los patrones climáticos pasados y cómo el campo magnético terrestre ha cambiado con el tiempo, permitiendo obtener una información que resultará fundamental para investigaciones en cambio climático y conservación ambiental.

26 09, 2025

Ayudas Gullón a la investigación en el Geoparque Las Loras

By | septiembre 26th, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en Ayudas Gullón a la investigación en el Geoparque Las Loras

En el marco del acuerdo suscrito, Galletas Gullón financiará una beca anual de investigación con el objetivo de poner bajo estudio la riqueza del Geoparque Las Loras en diversos ámbitos: protección del patrimonio geológico, biodiversidad, planificación territorial y sostenibilidad entre otros. Además, la compañía llevará a cabo acciones de voluntariado ambiental entre sus empleados dirigidos a la reforestación y la limpieza de los bosques y la protección del entorno.

Descarga las bases de la convocatoria aquí: BASES

Descarga el anexo para rellenar aquí: ANEXO

19 09, 2025

Renovación de cargos en la Comisión Ejecutiva de la Red Mundial de Geoparques

By | septiembre 19th, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en Renovación de cargos en la Comisión Ejecutiva de la Red Mundial de Geoparques

En el marco de la 11 Conferencia de Geoparques Mundiales de la UNESCO tuvo lugar la V Asamblea General Ordinaria de la Red de Geoparques Mundiales, un acto en el se procedió a la renovación de cargos de la Comisión Ejecutiva. Entre las quince personas designadas para formar parte del órgano rector de la red está la gerente del Geoparque Las Loras, Karmah Salman, que durante los próximos cuatro años representará, junto a la noruega Kristin Rangnes a la Red Europea.

En palabras de Salman, este nuevo cargo “representa un reto personal y colectivo que nos permitirá seguir colaborando, intercambiando y aprendiendo en el seno de esta red global”. Para la recién designada nueva integrante de la Comisión Ejecutiva, este nombramiento es también “una oportunidad para que la red española -segunda más numerosa del mundo- y el propio Geoparque Las Loras tengan más visibilidad a nivel internacional”.

El portugués Artur Sá, del Geoparque de Arouca, fue nombrado presidente de la Comisión Ejecutiva y, en total, serán 15 las personas que trabajarán para el funcionamiento de este órgano en el que habrá representantes de países como China, Japón, Grecia, Francia, Noruega, España, Irán, Malasia, Brasil, Marruecos, Canadá, Alemania y República Checa.

19 09, 2025

El Geoparque Las Loras refuerza su papel internacional en la 11ª Conferencia de Geoparques Mundiales

By | septiembre 19th, 2025|Sin categoría|Comentarios desactivados en El Geoparque Las Loras refuerza su papel internacional en la 11ª Conferencia de Geoparques Mundiales

‘Del conocimiento ancestral a los Geoparques del futuro: tecnologías e innovación digital para el desarrollo sostenible’. Ese es el tema que ha dado forma a la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, celebrada del 8 al 12 de septiembre en el Geoparque Kütralkura, en la región de la Araucanía (Chile). Una cita que ha congregado a 1.000 científicos e invitados de más de 50 países y en la que se han celebrado más de 400 ponencias y una veintena de salidas de campo. 

Como no podía ser de otra forma, el Geoparque Las Loras también ha estado presente en el evento. Concretamente, han sido su gerente, Karmah Salman, y su director científico, José Ángel Sánchez, los encargados de dar a conocer entre los diferentes miembros de la red los proyectos de innovación que se están desarrollando en el territorio compartido por las provincias de Palencia y Burgos.

Laboratorio GAD-EX -un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU- y que tiene por objetivo promover la biodiversidad a través de la ganadería extensiva fue uno de los protagonistas. Sobre su importancia, los avances que se han dado a lo largo de los últimos meses y los retos que quedan por alcanzar hasta que el proyecto finalice el 31 de diciembre de este mismo año, se encargó de hablar José Ángel Sánchez.

Por su parte, Karmah Salman presentó una iniciativa llevada a cabo en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) Geoparque Mundial de la UNESCO Las Loras (ADECO Camino- Burgos). La acción, orientada a la reconstrucción de elementos en piedra seca, se realizó el pasado mes de junio en colaboración con los Geoparques de Sobrarbe-Pirineos, Sierras Subbéticas y Causses du Quercy, y destaca por el papel que la población local ha tenido a la hora de realizar el trabajo previo de catalogación, así como el posterior de selección y reconstrucción de varios chozos y casitos.

“Además, participamos activamente en los grupos de trabajo sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde explicamos el proyecto Campos de ensayo de variedades de patata adaptadas al cultivo ecológico; Gastronomía, en el que hablamos de las Jornadas de Degustación de la Patata; Educación y Geoconservación”, explican el director científico y la gerente del Geoparque Las Loras. 

El Congreso también fue escenario de reencuentros, como el mantenido con la delegación china del Geoparque de Yandangshan, distinguido con un premio a las mejores prácticas tras la evaluación en la que participó el equipo de Las Loras hace solo unos meses. Y las salidas de campo mostraron a los presentes los proyectos que se llevan a cabo en el Geoparque Kütralkura y su trabajo con la población local Mapunche, que acogió a los visitantes y les explicó de primera mano sus costumbres, su conexión con la naturaleza y su amor por el patrimonio natural y cultural, tangible e intangible. 

Asimismo, la Red Española de Geoparques contó con un stand propio en la Geofair que fue atendido conjuntamente por sus representantes, y cada uno de los territorios colaboró en una exposición colectiva que, a través de creaciones textiles, quiso mostrar las singularidades de cada Geoparque.

TRABAJO EN RED Y VISIBILIDAD. Cabe señalar, por último, que la participación del Geoparque Las Loras en este evento internacional subraya la importancia de formar parte de una red global. En este sentido, las autoridades presentes en el congreso, en sus discursos de apertura y cierre, señalaron que “no será posible avanzar en la conservación del patrimonio natural y cultural si no trabajamos también por un mundo sin guerras”.

“Asistir a estos encuentros, aunque supone un gran esfuerzo en muchos sentidos, es necesario para seguir trabajando en red, dar visibilidad y poner en valor el trabajo que se desarrolla en el Geoparque gracias a la implicación de la población local y de las administraciones. Tanto Las Loras como la Red Española somos ejemplo de buenas prácticas y trabajo participativo”, concluyen desde el Geoparque Las Loras.