OPINIÓN

/OPINIÓN
2 11, 2020

Queremos saber tu opinión (por favor, solicitamos solo una respuesta por unidad familiar)

By | noviembre 2nd, 2020|OPINIÓN|Comentarios desactivados en Queremos saber tu opinión (por favor, solicitamos solo una respuesta por unidad familiar)

Esta encuesta se realiza dentro de las acciones del Geoparque de la UNESCO Las Loras relacionadas por un lado con la puesta en valor de los usos tradicionales del territorio referidos a la agricultura, el pastoreo y la ganadería extensiva y por otro con el apoyo al consumo de productos de cercanía en el comercio local.
Desde el Geoparque entendemos que el consumo local-responsable cumple una doble función en la lucha contra la crisis de la COVID-19. Por un lado, obtenemos productos más saludables y por otro ayudamos a la economía local, fuertemente afectada por la situación actual.
4 05, 2016

¿lora, de lawra?

By | mayo 4th, 2016|OPINIÓN|2 Comments

LAWRAS

Venimos aceptando que el topónimo “lora” está asociado al relieve en forma de grandes “mesas”, esos grandes páramos calizos que no son sino el relieve residual de enormes sinclinales colgados. Sin embargo, seguimos sin tener bien aclarado su origen etimológico.
He estado rebuscando topónimos similares, por intentar explorar a partir de similitudes. Y la verdad es que son escasos. Me aparecen dos poblaciones sevillanas, Lora del Río y Lora de Estepa;  en sus inmediaciones aparecen también Mesa de Lora o Lora Vieja, referida a un cerro próximo a Lora del Río, donde se localiza un importante yacimiento arqueológico que, presumiblemente, era el asentamiento original de Lora del Río (de ahí su denominación alternativa de “Lora Vieja”).
Lo que es indudable es que, en todo caso, existe una clarísima relación de la palabra “lora” con la morfología del relieve, con la forma de “mesa”, cerro elevado. Y así mismo, tanto en las dos poblaciones sevillanas referidas, como aquí, en el territorio de Las Loras, se da la circunstancia común de un mismo carácter de “fortaleza”, con una enorme abundancia de restos arqueológicos que nos hablan de un carácter defensivo estratégico en el poblamiento de esos altos páramos, alzados sobre la llanura, buscando la ventaja que da el dominio de la altura y el amurallamiento natural que proporcionan las paredes rocosas que bordean, casi en su totalidad, estas mesas elevadas que son “las loras”.
Hay otras “loras” que directamente vienen siendo llamadas “mesas”, probablemente porque se trata de topónimos más recientes, como es el caso de la Mesa de Setefilla o del Almendro, también situadas en territorio andaluz, si bien, muchos geógrafos y geólogos han venido atribuyendo la palabra “lora” como sinónimo de “mesa”, generalizando esta denominación aplicada a similares formaciones, todas ellas con forma de altas parameras bordeadas de cantiles verticales.
En el caso de Lora del Río, esta población fue ocupada por las legiones romanas a finales del siglo III a.C., denominando a la villa “Axati”, a la que convirtieron en un gran centro productor y exportador de aceite de oliva. El emperador Flavio Vespasiano, en el año 78, concede a la ciudad el derecho latino, renombrándola como Flavio Axatitano Vespasiano, pasando a ser un “municipium flavium”. Algunos autores atribuyen el origen del actual nombre al periodo de la ocupación visigoda, posterior a la invasión romana, vinculándolo con “laurel”, lo que me parece escasamente fundado si pensamos en el laurel como árbol (aunque en aquella zona el laurel fuera relativamente abundante); pero no es tan improbable si la vinculamos con la tradición romana que consistía en imponer una corona de laurel como signo de reconocimiento y gloria a los vencedores de una batalla. En ese caso, la etimología de “lora” como derivación del latín “lauris-laura” empieza a cobrar sentido. La posterior ocupación musulmana de Lora del Río, la nombró en árabe como “Lawra”, sin duda como arabismo derivado del nombre latino precedente. Los musulmanes invasores reforzaron la fortificación de la ciudad, añadiendo murallas que reforzaban el carácter de fortaleza de la misma, una ciudad-fortaleza invicta, un importantísimo centro defensivo en el territorio que servía de tránsito entre Córdoba y Sevilla, según relatan los cronistas contemporáneos.
Si se escarba en el uso como antropónimo, Lawra es considerado como “nombre de mujer con el significante de victoriosa, coronada de laureles”.
Por otra parte, teniendo en cuenta formas transmitidas por autores romanos como “Iluro”, el texto árabe debemos interpretarlo como “lura” (lora), con terminación -a por arabismo. David López en “Toponymia árabe de Portugal” (Revue Hispanique), pone de relieve que las terminaciones latinas -u, -um, -em, y -o están representadas en árabe por -a.
“Ili, Ilu”, ciudad, núcleo de población -según J. Hubschmid-, se extendió de sur a norte con los pueblos que la portaban. Esta raíz convive con otras variantes “iru, iri, uru”. Partiendo de la base “Iluri” la etimología es diáfana, según dicho autor. Ya he aludido a la modificación, por arabismo, de la vocal final en -a y, además, los nombres propios peninsulares pierden la vocal inicial absoluta (Ilerda=Lérida, Emérita=Mérida, Arunda=Ronda, Ilurcis= Lorca), quedando así “lura” por imprecisión de la vocal velar en árabe, acabando en “lora” del mismo modo que Arunda=Ronda o Ilurca=Lorca. A esta misma raíz pertenece Álora, con artículo árabe “al-Lura”. Todo ésto, según el estudio al respecto que hizo Alvaro Galmés de Fuentes, en su obra sobre la “Toponimia Mítica”.
Existe, además, el topónimo “Guadalora”, río localizado en el municipio andaluz de Hornachuelos, como nombre compuesto a partir del arabismo “guad =río” y “lawra=lora”.
Por otra parte, según Julio de Atienza, la casa solar más antigua con el apellido “Lora” se encuentra en Galicia, aunque existe otra casa solar en Italia. Miembros de este linaje aparecen referidos en la Real Chancillería de Granada, así como en el Ensayo de un Padrón Histórico de Guipúzcoa.
Y no puedo por menos de acordarme de Peña Labra, la mítica cumbre situada entre las tierras de La Pernía (en la Montaña Palentina) y las de la vecina comarca cántabra de Liébana; yo siempre pensé que su nombre “labra” tenía origen en su forma -como “labrada”-, pero si uno observa la coincidencia de su abrupta forma de gran mesa rocosa, como una fortificación naturalmente amurallada, y su gran parecido con Las Loras próximas, situadas entre Burgos, Palencia y Cantabria, no me extrañaría que el topónimo “labra” viniera del arabismo “lawra”, a través del apasionante viaje lingüistico y cultural que se esconde tras el nombre de cada lugar.
Fernando Ggarcía
30 10, 2013

Los cien geoparques nacionales más bellos del mundo

By | octubre 30th, 2013|OPINIÓN|Comentarios desactivados en Los cien geoparques nacionales más bellos del mundo

El rico y diverso patrimonio geológico mundial y la visita a lugares de belleza sin igual, acompañados de otras ofertas culturales, gastronómicas y ambientales, convierten a los geoparques nacionalesen un atractivo científico y turístico en auge.

Además de contribuir a proteger el patrimonio geológico más emblemático y bello del mundo, los geoparques nacionales promueven el conocimiento ambiental, en particular los riesgos geológicos como volcanes, terremotos y tsunamis; ayudan a preparar las estrategias de mitigación de desastres; fomentan el uso de prácticas y empleos sostenibles, como las energías renovables; y recuerdan la relación de la zona con los 4.600 millones de años de historia del planeta y sus cambios geológicos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) empezó a promocionar los geoparques nacionales en 1999. En la actualidad, se organizan en una Red Mundial de Geoparques Nacionales, así como en redes regionales, como la Red Europea de Geoparques. Cada geoparque puede solicitar a la Red incorporar la marca “Global Geopark”, un sello de calidad que le distingue a nivel mundial como un lugar de referencia por dichos valores. Yahoo-Noticias – lun, 23 sep 2013

Articulo completo

30 10, 2013

Geoturismo en comarcas de alto interés geológico

By | octubre 30th, 2013|OPINIÓN|Comentarios desactivados en Geoturismo en comarcas de alto interés geológico

Este video lo han desarrollado entre las 13 comarcas rurales pertenecientes al proyecto de cooperación GEOEMPLEO. El objetivo del mismo es promocionar los recursos geológicos existentes en estas zonas; muchas de ellas declaradas Geoparques y Parques Naturales. En la Sierra del Segura destacan las formaciones cársticas como dolinas, lapiaces, poljés, valles en fondo de saco (Chorros del río Mundo) e infinidad de formaciones de tobas y travertinos; sin olvidar las surgencias y manantiales que afloran en época de lluvias. FGG.

capture1

VER VIDEO

30 10, 2013

ORQUÍDEAS SILVESTRES EN EL PARAMO DE LA LORA. ESPACIO NATURAL DE COVALAGUA

By | octubre 30th, 2013|OPINIÓN|Comentarios desactivados en ORQUÍDEAS SILVESTRES EN EL PARAMO DE LA LORA. ESPACIO NATURAL DE COVALAGUA

orquideas

Orquídeas en Las Loras

Esta mañana disfruté de un estupendo paseo por el páramo de la Lora, dentro del Espacio Natural de Covalagua, justo donde la provincia de Palencia se funde con la de Burgos en un amplio horizonte hora seco y yermo, hora vivo y lleno de vida. Un singular paisaje de transición entre la Montaña y la Meseta.

La disculpa fue la intención de reconocer las distintas clases de horquídeas silvestres de la zona, en una actividad de un par de horas organizada por la empresa que actualmente gestiona la“Cueva de los Franceses”.

Artículo completo

30 10, 2013

Geoturismo: una espectacular forma de conocer la naturaleza

By | octubre 30th, 2013|OPINIÓN|Comentarios desactivados en Geoturismo: una espectacular forma de conocer la naturaleza

el-Torcal-(Antequera-Malaga)_G

El Torcal de Antequera

Hace unos años, un buen amigo biólogo y amante de la geología me comentaba que cuando comienzas a conocer lo que nos dice el paisaje a través de sus rocas es como salir de un túnel. Y es cierto: la mayoría cuando viaja pasa  ante las montañas y los terrenos sin saber absolutamente nada de su composición y origen y suelen verlo como un anodino telón de fondo, igual que un analfabeto ante un texto. Pero cuando aprenden a reconocer las rocas, a saber su época, cómo se formaron y cómo han cambiado el terreno que están pisando su percepción cambia radicalmente.
El Geoturismo utiliza los recursos naturales del terreno para, a través de ellos, conocer mejor nuestro medio natural en visitas donde se combina senderismo con el aprendizaje de la ciencia.

Artículo completo